Cuarteto con piano: Michael Barenboim, Joaquín Riquelme, Pavel Gomziakov, Juan Pérez Floristán
Son parte de la élite musical de Europa. Muchos de estos músicos ocupan un puesto en las más prestigiosas orquestas del mundo, desde la Filarmónica de Berlín hasta la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. Pero más allá de su destreza como intérpretes en grandes formaciones, todos comparten una característica fundamental: son excelentes músicos de cámara. Para ellos, la música de cámara es mucho más que una técnica, es un ejercicio natural de diálogo musical, una conversación íntima entre los músicos y con el público.
A este diálogo musical, estos artistas suman una labor trascendental: la docencia. Enseñar a las nuevas generaciones se ha convertido en una forma generosa y trascendente de transmitir su arte. Los músicos que componen esta selecta formación integran el equipo docente de la Fundación Barenboim-Said, una institución cuyo objetivo es fomentar el encuentro y el intercambio cultural entre jóvenes de diferentes orígenes. Cada mes, estos músicos llegan a Sevilla para impartir clases y talleres que son intensos, inspiradores y profundamente enriquecedores, creando un espacio de aprendizaje mutuo que trasciende las generaciones y las diferencias.
Este espíritu de encuentro y fraternidad, tan característico del proyecto Barenboim-Said, es también uno de los valores fundamentales de la cultura andaluza, una tierra que ha sido históricamente un mosaico de intercambios y convivencia de culturas y tradiciones. Por ello, el Teatro de la Maestranza ha decidido expandir esta relación más allá de las aulas de la Fundación y llevarla al escenario, ofreciendo al público la oportunidad de experimentar este diálogo musical en vivo, a través de conciertos que celebran la excelencia, el encuentro y la escucha activa.
El programa de este concierto será un homenaje a la música de cámara, con dos obras fundamentales del repertorio clásico. La primera será el Cuarteto con piano n.º 1 en do menor Op. 15 de Gabriel Fauré, una pieza cargada de emoción y profundidad que explora la interacción entre el piano y los instrumentos de cuerdas de manera sublime. La segunda obra será el Cuarteto con piano n.º 3 en do menor Op. 60 de Johannes Brahms, un cuarteto en el que la riqueza melódica y la complejidad emocional de Brahms se expresan en una danza fascinante de acordes y contrapuntos. Ambos cuartetos son ejemplos perfectos de cómo la concertación de distintas voces puede crear una sonoridad más rica y poderosa que cualquier voz individual.
Este concierto promete ser una experiencia transformadora, donde el público podrá sumergirse en el diálogo musical que, a través de la escucha activa, nos invita a redescubrirnos, a conectar con la esencia de la música y a vivir el encuentro como una experiencia compartida. Un verdadero viaje de excelencia, encuentro y transformación.
Consulta aquí la Programación Teatro de la Maestranza 2024-2025