Exposición ‘El Viaje del Conocimiento. Un mundo de cosas maravillosas’
Lugar: Archivo de Indias de Sevilla
Av. de la Constitución s/n, 41004 Sevilla
Fecha: del 9 de abril al 13 de julio 2025
Horario: de martes a sábado de 09:30 a 17:00 (Última hora de acceso 16:30) y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00 (Última hora de acceso 13:30). Los lunes permanecerá cerrado.
Precio: Entrada libre
‘El Viaje del Conocimiento. Un mundo de cosas maravillosas’ una exposición que relata la influencia del viaje de Marco Polo en Europa y en la forma de ver el mundo
El Archivo de Indias de Sevilla acoge la Exposición ‘El Viaje del Conocimiento. Un mundo de cosas maravillosas’, una muestra que nos adentra en la influencia de las vivencias y el itinerario del comerciante Marco Polo a través de los textos recogidos en el Libro de las Maravillas.
La muestra está centrada así en relatar la influencia del viaje que el mercader veneciano Marco Polo emprendió en el siglo XIII a la China de Kublai Kan, una travesía descrita posteriormente en el Libro de las Maravillas y que cambió Europa y la forma de ver el mundo al abrir nuevas rutas de intercambio y descubrimiento. De hecho sirvió de inspiración a Cristóbal Colón.
En esta época, tal y como relata la exposición, la Sevilla del Siglo XVI había pasado de ser un apéndice de Europa a ser un apéndice del mundo. Era una de las ciudades más ricas y cosmopolitas y de ahí que la primera versión en castellano de la obra de Marco Polo se hiciese en Sevilla.
En esta exposición, el visitante podría explorar varios aspectos fundamentales de la historia y el desarrollo del conocimiento, especialmente en el contexto europeo y americano, a lo largo de los siglos XV y XVI.
En relación con las universidades, la exposición muestra cómo se expandieron desde la fundación de la Universidad de Bolonia en 1088, hasta su proliferación en España, con fundaciones destacadas como las de la Universidad de Alcalá, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Sevilla. En América, España fundó más de treinta universidades, comenzando por la Universidad de Santo Domingo en 1538 y otras importantes la Universidad de Lima y la Universidad de México.
A lo largo de los siglos, las universidades fueron fundamentales para el avance científico y la educación, pero también se vieron afectadas por reformas políticas y sociales, como la expulsión de los jesuitas en 1767 y la reforma de la Universidad de Sevilla, que introdujo nuevos métodos científicos, aunque con dificultades financieras y sociales.
También se aborda el humanismo y la navegación al profundizar en figuras clave como Rodrigo Fernández de Santaella, un humanista español que promovió el estudio de Marco Polo y la traducción de su obra. También se muestra cómo figuras como Cristóbal Colón, influenciadas por los relatos de Polo, embarcaron en viajes que cambiaron la historia del mundo.
El tercer eje es el impacto de los descubrimientos científicos. A través de la figura de Magallanes y la posterior circunnavegación realizada por Juan Sebastián Elcano, se narra cómo los descubrimientos geográficos y la navegación interconectaron continentes y abrieron nuevas rutas de comercio y conocimiento entre Europa, Asia y América.