Ciclo Almagama de la Bienal de Sevilla | Sevilla Senior

Ciclo Amalgama de la Bienal: conferencias sobre flamenco en la Real Fábrica de Artillería

Ciclo Amalgama de la Bienal de Flamenco
Real Fábrica de Artillería
Av. Eduardo Dato, 58, 41018 Sevilla
Hora: A las 20 horas.
Entrada libre hasta completar aforo

La Bienal de Flamenco de Sevilla organiza entre los meses de abril y noviembre de 2025 un programa de conferencias que tendrá como sede la Real Fábrica de Artillería.  Cantaores, bailaores, guitarristas, fotógrafos, cineastas, escritores, pintores, dibujantes, comunicadores y periodistas dialogarán entre sí en esta primera edición del ciclo Amalgama.

En cada uno de estos encuentros, planteados como conversaciones con público, participará un artista veterano junto a otro de menor edad, ambos conducidos por un periodista.  El objetivo es crear un espacio de diálogo abierto y constructivo donde se exploren las múltiples facetas del flamenco, desde sus raíces más profundas hasta su proyección en el siglo XXI pasando por las vivencias más personales y únicas

El ciclo Amalgama de la Bienal de Flamenco contará con dos encuentros al mes. En una primera fase, la que comprende los meses de abril a junio; y en una segunda, la de septiembre a noviembre de 2025. La entrada será gratuita hasta completar aforo.

Programación Ciclo Amalgama de la Bienal:

Martes 1 de abril

Raíces y alas: el cante
Carmen Linares, Arcángel y José Yélamo

Con los cantaores Carmen Linares y Arcángel y el periodista de La Sexta Televisión, José Yélamo, para hablar con “Raíces y alas: el cante”.

Carmen Linares

Cantaora legendaria del flamenco nacida en Linares en 1951. Forma parte de la generación de oro del género junto a figuras como Camarón y Paco de Lucía. Con más de 40 años de carrera, ha destacado por su proyección internacional, interpretando a poetas como Lorca y a compositores como Falla en escenarios de todo el mundo. Su discografía incluye más de 30 títulos, siendo Antología de la Mujer uno de los más destacados. Ha recibido numerosos galardones como el Premio Princesa de Asturias de las Artes (2022) y el Latin Grammy (2023). Su último proyecto es Cantaora: 40 años de flamenco.

Arcángel

Cantaor onubense que comenzó su carrera profesional a los 15 años. Reconocido por fusionar el respeto por la tradición flamenca con la innovación artística, actualmente promueve su disco más arriesgado, Hereje, con colaboraciones de artistas de distintos géneros. Ha actuado en escenarios internacionales como el Carnegie Hall o la gala de los Latin Grammy. Ha trabajado con grandes nombres como Enrique Morente o Estrella Morente y ha recibido premios como el Latin Grammy (2018) y la Medalla de Oro de Andalucía (2017).

José Yélamo

Periodista nacido en Cádiz en 1984. Presenta el programa laSexta Xplica en La Sexta. Apasionado del periodismo desde joven, comenzó en el Diario de Cádiz y ha desarrollado una carrera centrada en televisión. Licenciado en Periodismo por CEADE (Universidad de Sevilla), se define como un comunicador curioso e implicado, siguiendo el ejemplo de su padre, Antonio Yélamo.

Miércoles 23 de abril

Palabra de Bailaoras
Pepa Montes, Ana Morales y Marta Carrasco

Las bailaoras Pepa Montes y Ana Morales junto con la periodista Marta Carrasco y la “Palabra de bailaoras”.

Ana Morales

Bailarina y coreógrafa flamenca nacida en Barcelona en 1982. Premio Nacional de Danza 2022, es una figura destacada de la nueva generación del flamenco. Combina técnica, improvisación y emociones personales en sus espectáculos, con una trayectoria internacional y una sólida formación en danza contemporánea y flamenco. Ha creado y protagonizado obras premiadas como Sin permiso. Canciones para el silencio y PECULIAR, colaborando con grandes artistas e instituciones culturales.

Pepa Montes

Bailaora sevillana de extensa trayectoria, comenzó a bailar desde muy joven. Ha compartido escenario con grandes del flamenco y actuado en numerosos festivales a nivel nacional e internacional. Junto a su marido, el guitarrista Ricardo Miño, y su hijo, el pianista Pedro Ricardo Miño, ha desarrollado espectáculos de gran reconocimiento. Es considerada una referencia indiscutible del baile flamenco.

Marta Carrasco Benítez

Periodista y crítica de danza especializada en flamenco. Licenciada en Ciencias de la Información y formada también en danza, ha trabajado en medios como ABC de Sevilla, Diario 16 y Canal Sur. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas y jurado de importantes premios, también es investigadora y docente universitaria. Ha publicado numerosos artículos y libros clave sobre danza y flamenco, y participado en iniciativas institucionales para la protección y difusión del patrimonio cultural andaluz.

Miércoles 14 de mayo

El cante según Lebrija
Manuel de Paula, José Valencia y Tere Peña

Con otros dos cantaores; en esta ocasión, Manuel de Paula y José Valencia y con la periodista Tere Peña bajo el sugerente título de “El cante según Lebrija”.

Manuel de Paula

Cantaor gitano nacido en Lebrija en 1956, perteneciente a una familia de gran tradición flamenca. Saltó a la fama a los 14 años al ganar el Concurso de Mairena del Alcor. Ha trabajado con la compañía de Mario Maya y ha grabado con reconocidos guitarristas como Melchor de Marchena y Pedro Bacán. Es considerado una figura destacada del cante flamenco clásico.

José Valencia

Cantaor nacido en Lebrija y heredero de una gran dinastía flamenca. Debutó con solo 5 años junto a figuras como Camarón o el Lebrijano. Ha ganado cuatro Giraldillos de la Bienal de Flamenco, siendo el único artista con esa distinción. Reconocido por su versatilidad y potencia en escena, ha presentado espectáculos propios como Gila, Con Jerarquía y Nebrissensis, y colabora en proyectos internacionales, llevando el flamenco a nuevos contextos culturales.

Tere Peña

Comunicadora y productora musical con más de 25 años de trayectoria en el ámbito flamenco. Dirigió el programa “Temple y Pureza” en la Cadena Ser y obtuvo un Latin Grammy en 2002 por la producción de Mis 50 años con el Cante de El Chocolate. También ha sido premiada con discos de Oro y Platino y reconocida con el Premio Nacional de Flamenco por la Cátedra de Flamencología de Jerez.

Miércoles 28 de mayo

Música entre trazos y viñetas
Nazario Luque, Patricio Hidalgo e Isabel Morillo

Los artistas plásticos multidisciplinares Nazario Luque y Patricio Hidalgo junto a la directora de El Correo.

Nazario Luque Vera

Artista sevillano nacido en 1944, considerado el “padre del cómic underground español”. En los años 70 se instaló en Barcelona, donde creó cómics icónicos como Anarcoma, publicados en revistas como El Víbora. Más tarde se dedicó a la pintura y, desde 2008, a la escritura y recopilación de memorias sobre la Barcelona de la Transición. Ha recibido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y ha expuesto en museos como el Reina Sofía y el CAAC.

Patricio Hidalgo

Artista multidisciplinar nacido en Ibiza en 1979, combina pintura, poesía, vídeo y flamenco en sus creaciones. Reivindica el dibujo y la mancha como pilares expresivos. Destaca por su “pintura en acción” en espectáculos escénicos y por su participación en eventos internacionales. Ha dirigido documentales y colaborado con compañías como el Ballet Flamenco de Andalucía. Sus obras se han expuesto en España y en países como Alemania, Irlanda o México.

Isabel Morillo

Periodista sevillana nacida en 1977. Licenciada por la Universidad de Sevilla, ha trabajado en medios como Ideal, El Correo de Andalucía (donde fue jefa de sección) y El Confidencial. Actualmente dirige El Correo de Andalucía, tras fichar por Prensa Ibérica. También colabora en programas de radio y televisión como Hora 25 (SER) y La Hora de La 1 (TVE), y se destaca por su compromiso con un periodismo serio, plural e independiente.

Miércoles 11 de junio

La gracia y el baile
Carrete de Málaga, Farruquito y Julio Curao

Con los bailaores Carrete de Málaga y Farruquito y el periodista y escritor Julio Muñoz con “La gracia y el baile”.

Carrete de Málaga

José Losada, conocido como Carrete, nació en 1940 en la Venta de Zafarraya (Granada). De origen gitano y formación autodidacta, comenzó a bailar desde joven y fue reconocido como figura del baile flamenco a los 22 años. Su estilo libre y carismático lo llevó a actuar en numerosos países y compartir escenario con leyendas como Sabicas, Camarón y Paco de Lucía. Es considerado un icono del flamenco más genuino y personal.

Farruquito

Juan Manuel Fernández Montoya (Farruquito), nacido en Sevilla en 1982, es uno de los máximos exponentes del flamenco actual. Nieto del legendario Farruco, combina fuerza, técnica y pasión en sus coreografías. Bailaor, coreógrafo y compositor, ha actuado desde niño por todo el mundo y trabajado con grandes figuras como Antonio Gades y Matilde Coral. Su obra representa la esencia del flamenco tradicional con una poderosa presencia escénica.

Julio Muñoz

Julio Muñoz Gijón (Rancio Sevillano), nacido en Sevilla en 1981, es periodista, escritor y guionista. Con más de 20 años de trayectoria en comunicación, dirige programas en la Cadena SER y colabora en plataformas como Netflix y Prime Video. Es autor de una exitosa saga de novelas policíaco-humorísticas iniciada con El Asesino de la Regañá, que le ha valido una gran popularidad en Andalucía.

Miércoles 25 de junio

Dos orillas del cante
Aurora Vargas, La Tremendita y Manuel Curao

Las cantaoras Aurora Vargas y La Tremendita al lado del periodista de Flamenco Radio de Canal Sur, Manuel Curao, pasearán entre las “Dos orillas del cante”.

Aurora Vargas

Cantaora y bailaora nacida en Sevilla en 1956, de origen gitano, creció en el barrio de La Macarena. Debutó en tablaos como Los Canasteros y Los Gallos, y ha participado en varias ediciones de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Ha trabajado con figuras como Antonio Gades y Plácido Domingo. Reconocida por su fuerza escénica y autenticidad, ha llevado su arte por todo el mundo. En 2014 recibió la Medalla de la Ciudad de Sevilla por su trayectoria.

La Tremendita

Artista flamenca integral nacida en Triana (Sevilla), es cantaora, compositora, productora y multinstrumentista. Con dos nominaciones a los Latin Grammy, destaca por fusionar el flamenco tradicional con electrónica, jazz, funk y sonidos contemporáneos. Ha sido reconocida con el Premio MIN al Mejor Álbum Flamenco por TREMENDA (2022). Su obra representa una evolución constante entre la raíz y la innovación.

Manuel Curao

Periodista especializado en flamenco con más de cuatro décadas de trayectoria. Redactor en Canal Sur, dirige y presenta programas como Foro Flamenco y Portal Flamenco, y es referente en la divulgación del arte jondo en radio y televisión. Único periodista galardonado con un Giraldillo Honorífico de la Bienal de Flamenco, también ha dirigido numerosos programas, cursos y publicaciones dedicadas al flamenco, contribuyendo de forma esencial a su difusión mediática.

Miércoles 10 de Septiembre

Tres miradas: tras la cámara y el papel
Pepe Lamarca, Remedios Malvárez y Fernando Iwasaki.

Tres miradas: tras la cámara y el papel con el fotógrafo Pepe Lamarca, la cineasta Remedios Malvárez y el periodista y profesor de la Universidad Loyola, Fernando Iwasaki.

Miércoles 17 de Septiembre

Encuentro con Manuela Carrasco y su legataria Manuela Amador
Manuela Carrasco, Manuela Amador y Manuel Martín Martín

La cita será con la bailaora Manuela Carrasco y su hija Manuela Amador. Ambas se sentarán al lado del periodista y crítico de flamenco de El Mundo, Manuel Martín Martín.

Miércoles 24 de Septiembre

Lenguajes de la danza flamenca
Merche Esmeralda, Leonor Leal y Leo Sardiña 

Las bailaoras Merche Esmeralda y Leonor Leal con el presentador y periodista de Canal Sur Televisión Leo Sardiña dialogarán con “Lenguajes de la danza flamenca”.

Miércoles 8 de octubre

Teatros y tablaos
Blanca del Rey, Patricia Guerrero y Olga Baeza

Dos bailaoras, por un lado, Blanca del Rey y por otro, Patricia Guerrero. Conducirá el encuentro la periodista de Radio Nacional de España, Olga Baeza sobre las tablas de “Teatros y tablaos”.

Miércoles 22 de octubre

La guitarra
Rafael Riqueni, Alejandro Hurtado y Alberto García Reyes

Los guitarristas Rafael Riqueni y Alejandro Hurtado compartirán la tarde con el periodista y director de ABC, Alberto García Reyes, para hablar de “La guitarra”.

Miércoles 19 de noviembre

La Alameda
José de la Tomasa, Manuel de la Tomasa y Luis Ybarra

Los cantaores José de la Tomasa y Manuel de la Tomasa junto al bailaor Andrés Marín serán conducidos por el director de la Bienal de Flamenco, Luis Ybarra, para pasear por “La Alameda”.

Miércoles 19 de noviembre

De voz, un cuerpo
Leonor Leal

Espectáculo de Leonor Leal llamado “De voz, un cuerpo”, que nace a partir de una investigación y diálogo con bailaoras de flamenco que ya están retiradas.

¡Suscríbete aquí a nuestro Newsletter!
Recibirás en tu correo todos los planes y actividades para hacer en Sevilla

Agenda de Eventos

abril 2025
LMXJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30     
« Mar   May »